Antonio Bernacchi: Architecture in the Age of Intelligent Machines

Antonio Bernacchi
Architecture in the Age of Intelligent Machines
Dir: José Ballesteros

La creciente importancia del “diseño” se examina en una concepción más amplia como actitud global a la resolución de problemas que está acabando con las fronteras entre diferentes disciplinas.
Su papel está cambiando por un momento de una profunda fragmentación “ideológica”, después de la destrucción postmoderna de las certezas del pasado. Por lo tanto aquí se propone un enfoque puramente orientado a las metodologías y a las herramientas que las permiten, tratando de rastrear sus orígenes y conexiones en el pensamiento contemporáneo.
Los instrumentos de diseño están viviendo un período revolucionario a través de una amplia difusión de potentes dispositivos que permiten explorar fácilmente las metodologías computacionales, que se han investigado durante mucho tiempo.
El documento se concentrará entonces específicamente en procesos automáticos y el principal objetivo será dibujar un panorama de esta revolución digital y proponer una interpretación para localizar y comprender el papel de la enorme cantidad de nuevos métodos que están apareciendo separadamente por cualquier lado.
En el primer capítulo hay una breve descripción del proceso global de digitalización del diseño que está ya completamente absorbido, y del siguiente paso de la codificación.
En el segundo, el núcleo del trabajo está representado por un análisis de los diferentes tipos de procesos automáticos, una interpretación de estos se propone a través de una analogía con la producción industrial, teniendo en cuenta los diferentes niveles de automatización como el grado de sustitución de los seres humanos por máquinas.
Una consideración de los factores temporales en el lado instrumental de diseño se propone en la tercera parte, centrada en la importancia de la inmediatez y de los procesos totalmente integrados.
Entonces hay algunas reflexiones en torno al proceso de fragmentación que afecta todas las escalas, desde la base misma del pensamiento contemporáneo, a la estructura lógica de los procesos de diseño, hasta la práctica de la profesión del diseño, a través de una progresiva especialización.
La reflexión principal propuesta en el documento se establece sobre el supuesto determinismo de procesos e instrumentos, que ahora se considera a menudo engañoso, debido a la falta de conciencia sobre las limitaciones y posibilidades reales del diseño, pasado y contemporáneo.
Las conclusiones deben considerarse sólo reflexiones abiertas hacia nuevos objetivos de investigación después de una comprensión más profunda de las posibilidades actuales, avanzando hacia una visión más inclusiva del proceso de diseño.

The expanding importance of “design” is considered in a wide conception of global attitude to problem-solving that is blurring the boundaries between different disciplines.
Its role is changing due a moment of a deep “ideological” fragmentation, after the postmodernist destruction of the certainties of the past. Therefore here is proposed a focus purely oriented to methodologies and to the tools that enable them, trying to trace their origins and connections in contemporary thought.
Design instruments are living a revolutionary period through wide diffusion of powerful devices which enable to easily explore computational methods, that have been researched for a long time.
The paper concentrate then specifically on automatic processes and the main aim is to draw a panorama of this digital revolution and propose an interpretation to locate and understand the role of the enormous amount of new methods that are appearing everywhere separately.
In the first chapter there is a short overview of the overall process of digitalization of design that is now completely absorbed, and of the subsequent step of codification.
In the second the core of the work is represented by an analysis of different types of automatic processes, an interpretation of them is proposed through an analogy with industrial production, considering different levels of automation as the degree of substitution of humans by machines.
A consideration of temporal factors in design instrumentality is proposed in the third part, focusing on the importance of immediacy and of fully integrated processes.
Then there are some reflections considering the process of fragmentation that is affecting all the scales from the very basis of contemporary thinking, to the logical structure of design processes, until the practice of design profession, through a progressive specialization.
The principal reflection suggested in the paper lays in the is about the supposed determinism of processes and instruments, which is now considered often misleading, due to the lack of consciousness about real constraints and possibilities of past and contemporary design.
The conclusions are to be considered only reflections opened towards new objectives of research after a deeper understanding of today’s possibilities, moving towards a more inclusive view of the process of design.

Noticias Relacionadas

MPAA Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados | ETS Arquitectura Madrid, UPM
Diseño web: Luis Gallego Pachón // Programación web: Jorge Troya Moreno