30abr // Abierta convocatoria ponencias // La arquitectura de vivienda social en la ciudad latinoamericana

Mesa 27

LA ARQUITECTURA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA

La vivienda social es una de las más importantes construcciones  culturales de la primera arquitectura moderna, con hitos tan conocidos  como la colonia Weissenhof en Stuttgart (1924) o el congreso sobre el
Existenzminimum celebrado en Frankfurt en 1929. Esta última fecha ha  sido considerada históricamente como punto de inflexión hacia un  periodo de conflicto y crisis en la construcción de vivienda social en  Europa, que culminaría con la Segunda Guerra Mundial (C. Aymonino,  1971). Mientras la guerra marcó una cesura hasta mediados de los años  50, cuando inició un nuevo ciclo de desarrollo en el viejo continente,  las ciudades de Latinoamérica fueron un laboratorio continuo para las  ideas modernas sobre la ciudad y la arquitectura de vivienda social, con  especial interés y pujanza en los años 40. Dicha pujanza se mantuvo,  al menos pretendidamente, durante al menos 30 años, convirtiendo a la  vivienda social en elemento determinante para comprender la evolución  de la forma urbana latinoamericana. La condición auténticamente  pionera de esta experiencia respecto a la supuesta “ortodoxia” de la  arquitectura moderna internacional, queda probada por casos como el de
la ciudad de Lima bajo el impulso del alcalde Belaunde, desde la Unidad  Vecinal 3 hasta PREVI, así como por realizaciones de innegable  originalidad en la mayor parte de las grandes ciudades de América Latina, desde México o Caracas hasta Montevideo o Buenos Aires.
Arquitectura de la ciudad o ciudad-arquitectura, los grandes conjuntos  habitacionales de los años 60-70, como la urbanización 2 de diciembre  en Caracas, San Felipe en Lima, Remodelación San Borja en Santiago de  Chile o Villa Soldati en Buenos Aires, dan cuenta de las extraordinarias  ambiciones culturales que acompañaron a este programa social, incluso  en sus derivas más problemáticas. Hoy podemos reconocer en ellos no  sólo una parte de nuestra historia urbana, con sus anhelos y  frustraciones, sino sobre todo el hilo perdido de un compromiso firme  con el problema del alojamiento y su necesaria arquitectura.

Esta mesa temática se propone investigar de forma crítica el papel de  la arquitectura de vivienda social en la formación de la ciudad moderna  latinoamericana, observando con particular atención la relación entre  las expectativas proyectadas inicialmente, referidas a modelos  supuestamente universales, y las correspondientes realidades  construidas. En este sentido, el foco de atención se centrará en los  grandes conjuntos de vivienda pública construidos entre los años 50 y  70 del siglo XX, y sus posteriores transformaciones físicas, más o  menos controladas desde el proyecto. A través del análisis histórico  se tratará así de esclarecer, en última instancia, si el ataque  iniciado en los años 60 contra los grandes proyectos de vivienda social  en América, desde Jane Jacobs hasta John Turner, debe culminar con su  total destrucción, física y/o mental. O si la distancia actual  identificar categorías, métodos, formas, materiales y conceptos  específicos que puedan ser reciclados para imaginar los procesos de regeneración urbana de estos grandes conjuntos, para convertir aquella  ciudad-arquitectura en arquitectura de la ciudad.

Los interesados deben mandar un resumen de máximo 300 palabras, en  español o portugués, ANTES DEL 30 DE ABRIL DE 2016. Junto al  abstract se deberá enviar un título, la identificación del autor o autores, su pertenencia institucional y una dirección electrónica.

Las propuestas deberán ser enviadas a:
GUSTAVO@CARABAJAL.IT
SERGIO.MARTIN@UPM.ES

Toda la información en: http://www.historiaurbana.c [3]l

Noticias Relacionadas

MPAA Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados | ETS Arquitectura Madrid, UPM
Diseño web: Luis Gallego Pachón // Programación web: Jorge Troya Moreno